CITAS Y AFORISMOS
"Es una experiencia verdaderamente fascinante, te olvidas de todo, de todas las preocupaciones, de todos los problemas, toda tu atención se centra en no caerte, es un deporte en el que interviene todo el cuerpo. Produce una enorme sensación de libertad sentirse tan cerca de las rocas, de la naturaleza, de las montañas, cuando alcanzas la cima sientes tal felicidad que quieres volver a experimentar esa sensación lo más a menudo posible".
Leni Riefenstahl

lunes, 23 de mayo de 2011

- LA SINFONÍA DE LOS ALPES-RICHARD STRAUSS

La Sinfonía Alpina (Eine Alpensinfonie, según su nombre original en alemán) es el op. 64 del catálogo de obras del compositor alemán Richard Strauss. Se trata de un poema sinfónico para gran orquesta (el último que escribiría el compositor de Munich). Es un ejemplo de lo que se suele denominar música programática, porque cumple un programa (expresa un argumento) narrado por el compositor; en este caso la ascensión a un pico de los Alpes Bávaros y el retorno al valle.
A través de sus más de 45 minutos de duración (en los que la música se interpreta sin interrupción alguna) el compositor emplea toda la variedad cromática de la orquesta para transmitir las impresiones que le producen cada uno de los momentos vividos y los parajes atravesados en la ascensión. Richard Strauss hace en esta obra un uso extensivo del leitmotiv, asociando cada uno de los elementos presentes (la noche, el Sol, la lluvia...) a un tema musical.
El compositor consideraba esta pieza su más perfecto trabajo de orquestación. Los primeros esbozos proceden de 1911. En 1914, Strauss se dedica con más intensidad a esta obra y, tras cien días de trabajo, la partitura está terminada el 8 de febrero de 1915. Se estrenó, con la Dresdner Hofkapelle el 28 de octubre de 1915 en Berlín, dirigiéndola el propio compositor.
En 1911 Richard Strauss había compuesto su más famoso poema orquestal, que termina con el díptico complementario de Ein Heldenleben (1898) y la Sinfonía Doméstica (1903).
Su energía creativa se concentraba en ese momento sobre la ópera.
En los primeros meses de 1911, a la espera de su libretista, Hofmannsthal, que debía entregarle un panorama más detallado de “Die Frau ohne Schatten”, Strauss le dijo que estaba utilizando el intervalo de elaborar una sinfonía.
Era la Sinfonía de los Alpes, otro gran poema sinfónico, compuesto entre principios de 1911 y febrero de 1915, y le tomó unicamente los últimos tres meses para hacer de la partitura orquestal completa.
Y realmente lo que es una orquesta completa, con re-duplicado de viento de madera, 20 cornos, órgano, las máquinas de viento y truenos, y un nuevo dispositivo aerófono que permite que los interpretes de los vientos respiraran de nuevo, mientras que todavía sigue sonando el legato.
La sinfonía empieza con un paisaje envuelto en la noche (muy divididas las cuerdas). Suavemente, lentamente, en Si bemol menor, trombones, anuncian un tema que representan la montaña.
Un gran tutti orquestal retrata el amanecer. Despierta la naturaleza y la humanidad. Después de una pausa, la reducción de cuerdas dan la introducción tensa, un tema muy rítmico dibuja la ascensión.
Una urgente convocatoria de los bronces, se repiten, parece advertir "cuidado, cuidado!"
Aquí es respondida por un coro lejano sugiriendo puntos de vista de la naturaleza en su más amplia extensión.
Los escaladores ahora entran en el bosque luego caminan por el arroyo, pasando por una cascada con una aparición de un arco iris de flores antes de llegar a los prados y, a continuación, una montaña, los pastores y cencerros.
Podemos escuchar la bajada hasta el valle muy por debajo.
Caen gotas de lluvia, ruidosamente, y de pronto un trueno.
Los escaladores, rapidamente retoman suspasos, el tema ascendente se da vuelta para representar el descenso.
El sol, la montaña se ve de nuevo.
Los metales y un solo de órgano a modo de revisión de la gran experiencia (Epílogo) antes de que la noche descienda una vez más.

Está dividida en 22 escenas:
1. Noche
2. Salida del sol
3. El ascenso
4. Al entrar en el bosque
5. Camino junto al arroyo
6. Por la cascada
7. Aparición
8. En los prados floridos
9. En los pastos
10. Perdido en la espesura y la maleza
11. En el glaciar
12. Instantes de peligro
13. En la cima
14. Visión
15. Aparece la niebla
16. El sol se oscurece paulatinamente
17. Elegía
18. Calma antes de la tormenta
19. Temporal y tormenta, descenso
20. Puesta del sol
21. Epílogo
22. Noche

No hay comentarios :

Publicar un comentario