![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRXVjE3QU2JMRs9W7aJT9DfGUFtKKc3KWCIc-bvsHX1CHKy5aLvCfMswUvsJ4F9lnXWPOmapPQ0EOuQXaNmXzd_vN37dlcURQN0zl6kCagoOmFPezabMqa6zoSq92LHf_wgivvANrCYuk/s320/s2%255B1%255D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrV0Y5yAe_vfOX1w-OZ5_OoXasCaieHYFxddv-11k5hsaPn2KXS0BbgXCQW7BDmsKx6U9Ke9Q1e4bpj2RaBbQsTLFemZm7_Ag8A2PyXVgcxkW9bAw2CmVVSGmHYvV65uVNNn67tYz9l14/s320/94714%255B1%255D.jpg)
Obtubo una licenciatura en geología y tras la Primera Guerra Mundial, se ganó la vida como comerciante de alfombras y así pudo costearse su primera cámara de fotos. Arnold Fanck llegó a ser famoso por sus películas de montaña de los años 20, un género en el que se erigió como el principal director.
Las películas de montaña constituyen un género cinematográfico centrado fundamentalmente en el montañismo, sobre todo en la batalla del hombre contra la naturaleza. Es un género muy asociado al bergfilme alemán. Algunos críticos describen las películas de montaña alemanas como un género nacional/cultural de ese país, comparable al western americano. Los argumentos suelen ser muy sencillos, cargados de dramatismo y ingenuidad.. Este tipo de películas plantean unas dificultades especiales durante el proceso cinematográfico, no sólo para los técnicos sino también para los actores, que tienen que trabajar al borde de sus límites. Esta circunstancia requiere de una buena forma física. Las principales preocupaciones suelen ser las bajas temperaturas, la climatología variable y los peligros objetivos de cualquier entorno de montaña.
Los primeros trabajos de Arnold Fanck como director fueron Das Wunder des Schneeschuhs (1920), Im Kampf mit dem Berge (1921), Die weisse Kunst (1924) y Der Berg des Schicksals (1924). En sus películas, Fanck no fue sólo director. También fue productor, guionista, editor y a veces incluso cámara.
Las cintas de Arnold Fanck convirtieron a una joven bailarina interpretativa, Leni Riefenstahl, en una de las mayores leyendas de la escena cinematográfica alemana. Leni debutó cinematográficamente a las órdenes de Fanck, en la película Der heilige Berg (1926), y también apareció en otras producciones de este cineasta, como Der grosse Sprung (1927), Die weisse Hölle vom Piz Palü (1929), Stürme über dem Montblanc (1930), Der weisse Rausch-Neue Wunder des Schneeschuhs (1931) y S.O.S. Eisberg (1933).
Arnold Fanck se pasó a los documentales a partir de mediados de los años 30. Tras la película Der ewige Traum (1934) y el documental Höchstleistungen im Skilauf (1935), viajó a Japón y Suramérica, donde hizo los documentales Die Tochter des Samurai (1936), Bilder von Japans Küsten (1936), Die Wildnis stirbt (1936), Kaiserbauten in Fernost (1938), Von Patagonien nach Feuerland (1940) y Japans heiliger Vulkan (1941).
Durante el periodo nacional-socialista, produjo Ein Robinson (1938-1939), una película propagandística para Bavaria Filmkunst.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las principales películas de Fanck del periodo nacional-socialista fueron proscritas por los gobiernos militares aliados. Fanck no volvió a recibir ofertas de trabajo y empezó a ganarse la vida como leñador.
Para poder sobrevivir a sus dificultades económicas, se vio obligado a vender los derechos de sus películas a un amigo, hasta que la televisión mejoró su situación.
Arnold Fanck murió el 28 de septiembre de 1974 en Friburgo.
Durante el periodo nacional-socialista, produjo Ein Robinson (1938-1939), una película propagandística para Bavaria Filmkunst.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las principales películas de Fanck del periodo nacional-socialista fueron proscritas por los gobiernos militares aliados. Fanck no volvió a recibir ofertas de trabajo y empezó a ganarse la vida como leñador.
Para poder sobrevivir a sus dificultades económicas, se vio obligado a vender los derechos de sus películas a un amigo, hasta que la televisión mejoró su situación.
Arnold Fanck murió el 28 de septiembre de 1974 en Friburgo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario